Campaña de prevención del cáncer oral en Mendoza: estudio retrospectivo de 5 años
Resumen
Antecedentes: El cáncer oral (CO) tiene una mortalidad alta, sobre todo en los estadios avanzados. Las campañas preventivas son esenciales para educar a la población, fomentar el diagnóstico precoz y obtener cifras estadísticas de la población local.
Objetivo: Determinar las características epidemiológicas y clínico-patológicas de los pacientes evaluados en las campañas de prevención del cáncer oral en Mendoza a lo largo de 5 años.
Diseño: Estudio descriptivo, retrospectivo, observacional y transversal. Métodos: Se recopilaron datos de pacientes evaluados en las campañas de prevención del cáncer de boca realizadas en Mendoza desde 2013 hasta 2017.
Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, factores de riesgo (trauma, tabaquismo y alcoholismo), tipo de lesión y localización. El análisis se realizó con los softwares Graph Pad Instat 3 y EpiInfo 7. Se utilizaron medidas de tendencia central, de dispersión y razón de productos cruzados (odds ratio, OR). Se estableció la comparación de los datos obtenidos con otros estudios publicados.
Resultados: Se obtuvieron datos de 4486 pacientes. El 64,48% fueron mujeres (2893 pacientes) y la edad promedio fue de 46,73 años (± 19,6 años). Se detectaron hallazgos patológicos en el 43,91% (1970 pacientes), de los cuales 0,41% correspondieron a CO. El tumor prevalente fue el carcinoma espinocelular y la localización más frecuente, la lengua. El 23,05% (454 pacientes) presentaron trastornos potencialmente malignos (TPM); de estos, la leucoplasia fue la predominante y la mucosa yugal, el sitio más afectado. Se encontró un predominio de alcoholismo, tabaquismo y trauma en los pacientes con CO o TPM, con un OR de 1,41; 1,18 y 5,12, respectivamente.
Conclusiones: Las características de la población estudiada coincidieron con lo publicado en la literatura especializada en cuanto a los tipos de CO y TPM, la localización y los principales factores de riesgo (tabaquismo y alcoholismo) encontrados. Sin embargo, se observó una mayor proporción de trauma asociado.
Palabras clave: cáncer oral, trastornos potencialmente malignos, campaña de prevención.
Dermatol. Argent. 2018, 24 (1): 34-40
Oral cancer prevention campaign in Mendoza: retrospective study of 5 years
Abstract
Background: Mouth neoplasms (MN) has a high mortality rate. For this reason, preventive campaigns have been developed.
Objective: To determine the epidemiological and clinical-pathological features of the patients evaluated in prevention oral cancer campaigns in Mendoza along 5 years.
Design: Descriptive, retrospective, observational and cross sectional study.
Methods: Patients evaluated in the MN campaigns that were performed in Mendoza from 2013 to 2017 were collected. The variables studied were: age, sex, risk factors (trauma, tobacco and alcoholism), injury and localization. The analysis was performed with Graph Pad Instat 3 and EpiInfo 7 software. Measures of central tendency, dispersion and cross product ratio (OR) were used.
Results: Data were obtained from 4486 patients. 64.48% were women (2893 patients) and the mean age was 46.73 years (± 19.6 years). Pathological findings were detected in 43.91% (1970 patients). Of these, 0.41% corresponded to MN. The predominant tumor was squamous cell carcinoma and the most common localization was the tongue. 23.05% (454 patients) were potentially malignant lesion (PML). Leukoplakia was the predominant lesion and jugal mucosa the most affected site. There was a predominance of alcoholism, smoking and trauma in patients with MN or PML, with an OR of 1.41, 1.18 and 5.12 respectively.
Conclusions: Our study coincided with the types of MN and PML, the localization and the main risk factors (tobacco and alcoholism) found. A higher proportion of associated trauma was observed.
Key words: mouth neoplasms, potentially malignant disorders, prevention campaign.
Dermatol. Argent. 2018, 24 (1): 34-40
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El/los autor/es tranfieren todos los derechos de autor del manuscrito arriba mencionado a Dermatología Argentina en el caso de que el trabajo sea publicado. El/los autor/es declaran que el artículo es original, que no infringe ningún derecho de propiedad intelectual u otros derechos de terceros, que no se encuentra bajo consideración de otra revista y que no ha sido previamente publicado.
Le solicitamos haga click aquí para imprimir, firmar y enviar por correo postal la transferencia de los derechos de autor